Historia

HISTORIA DEL TIRO

  • ORIGEN

    Durante el siglo XIX, el acto de disparar pasó de ser una herramienta de subsistencia a una práctica deportiva, impulsada por el surgimiento de la revolución industrial. Con la disminución de la caza como medio de obtención de alimentos para un número creciente de personas, el tiro ganó popularidad como un pasatiempo extendido en países anglófonos como Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda y Sudáfrica.


    El Tiro tuvo sus orígenes en Europa —en países como Alemania, se fundaron clubes hace más de 500 años—. La popularidad del deporte creció en naciones de lengua inglesa con la creación de organizaciones de tiradores en Inglaterra, en 1859, y en los Estados Unidos, en 1871.


    Además de promover la precisión y la concentración, el tiro deportivo también cultiva habilidades como la disciplina, el autocontrol y la seguridad en el manejo de armas de fuego.

  • TIRO OLÍMPICO

    Para el ingreso al programa olímpico, el principal incentivador de la disciplina fue el Barón de Coubertin, fundador de los Juegos de la era moderna. Campeón francés de pistola, él incluyó el Tiro Deportivo ya en la primera edición de la competición, en 1896, en Atenas.


    En 1907, se creó la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF en inglés). A lo largo de los años, el deporte presentó cambios significativos para popularizarse: los eventos acompañan las evoluciones tecnológicas de las armas de fuego y los blancos empezaron a tener una forma circular para que no recordasen animales o personas.


    Las mujeres participaron por primera vez en 1968, en Ciudad de México, en eventos mixtos que duraron hasta la edición de Moscú, en 1980. Se organizaron los primeros eventos exclusivos para mujeres solamente en Los Ángeles, 1984.


    Hoy en día, el tiro deportivo se ha expandido por todo el mundo con la participación de atletas de más de 100 comités olímpicos nacionales en los Juegos Olímpicos.


  • Comité Olímpico Guatemalteco. x

    Federación Colombiana de Tiro y Caza Deportiva. (s.f.). Reseña histórica.